Emprendedurismo
- fannysha
- 8 nov 2019
- 2 Min. de lectura

El capitalismo se ha comido casi todo, lo ha devorado vorazmente y la cultura no ha salido bien librada de esto, desde hace unos años se vive una guerra de conquista entre los países dominantes y los emergentes por asegurar el control de las imágenes y los sueños de los habitantes de muchos de los países dominados que producen muy pocos bienes y servicios culturales, se viven luchas por y para asegurar una nueva influencia a través de la cultura. La cultura se capitalizó y se generaron las industrias culturales, las mismas que juegan un papel importante en la economía a nivel mundial. A su vez, encontramos que en la cultura también han permeado ciertas influencias políticas, el imperialismo cultural es una imposición ideológica desarrollada a través de la producción cultural que tiene como objetivo establecer los valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica, es decir, la imposición cultural se da por lo general de sociedades políticamente poderosas sobre sociedades periféricas. Creo que dicha dominación no enerva la creatividad de los países dominados, a pesar de ello estos países son excluidos del diálogo cultural mundial, creando así quizá, la cultura de resistencia.
Por años se a tenido la concepción romántica y casi dogmática de que, el artista hace lo que hace meramente por gusto, todo por “amor al arte” y al parecer dicha idea sufrió una metamorfosis dado que, ya no es el artista ahora es el “emprendedor” o el “freelance” aunque de acuerdo con lo que dice Boaventura “los artistas del siglo XIX decidían que hacer. Hoy no.” Resulta casi una ironía, hemos aceptado y popularizado el emprendimiento y ser freelance, pero he de decir que hemos comprado una idea falsa de lo que en realidad es esto, se nos hizo creer que esto nos permitía trabajar de manera independiente y lo único que en realidad hace es crear una precarización laboral para los individuos que deciden ser “freelance“ y dicha precarización se puede entender como un subconjunto de la precarización global de la vida y de la dignidad humanas, y que funesto me parece esto, ¡qué bien nos han engañado, qué bien nos han manipulado y qué bien nos hemos autoesclavizado!
Bibliografía:
Andrés Páramo Izquierdo. (2019). El "emprendedurismo" le da glamur a la precariedad: Boaventura de Sousa Santos. Colombia: Arcadia.
Comments